lunes, 3 de diciembre de 2007

La construcción de alternativas políticas en México



María José Rodríguez Rejas
Revista de estudios latinoamericanos

¿Qué quiere... ese grupo de facciosos que sólo piensa en el saqueo y en el

asesinato, esa tumultuosa avalancha de hombres desequilibrados y

rapaces, que han pretendido erigirse en gobernantes y

directores de una nación que los rechaza horrorizada?

(Emiliano Zapata, Manifiesto al pueblo de México, 1917)


El único obstáculo en este pueblo libre,

para un cambio social sinceramente deseado,

está en la falta de acuerdo de los que lo solicitan

(José Martí, Obras Escogidas)


Resumen

El objetivo de este artículo es hacer un breve recuento de la dinámica política nacional a través de los cambios políticos más destacados que han tenido lugar en México en los últimos trece años, tomando el levantamiento del EZLN en 1994 como referencia del ascenso popular. A menudo tenemos la sensación de que el resto de América Latina ha entrado en un proceso de transformaciones políticas que, con distinto signo, se distancian de los proyectos neoliberales y retoman un camino propio. Marcando la diferencia con la región, pareciera que México representa el continuismo neoliberal a la par que se desempeña como ariete de la política estadounidense en América Latina. Sin embargo, la dinámica política política nacional está caracterizada por una situación de polarización con potencial suficiente para transformar la estructura de poder dominante desde la izquierda o para recomponer una estructura aún más autoritaria, desde la derecha. Estamos ante una coyuntura definitoria que nos sitúa ante posibilidades históricas para la construcción de una alternativa conjunta en la que se integren la diversidad del movimiento popular frente al saqueo del capitalismo neoliberal y de la cuasi condición de estado asociado estadounidense en la que nos encontramos. La posibilidad de lograr en el mediano plazo un cambio democrático y desde abajo pasa por la construcción de un frente de lucha que permita superar la fragmentación en la que ahora nos encontramos y que a menudo responde más a desconfianzas y disputas entre liderazgos personales que a diferencias de proyecto. Leer ensayo

No hay comentarios.: